La falta de energía en Nuevo León se ha convertido en un problema estructural que impacta directamente en la operación diaria de las empresas instaladas en la entidad. De acuerdo con César Cadena, presidente del Clúster Energético de Nuevo León, ocho de cada diez empresas en el estado enfrentan apagones frecuentes, afectando seriamente su productividad y su capacidad operativa. Así lo señaló durante una entrevista con ABC Noticias, donde aseguró que el problema se ha agudizado durante el último año sin que exista una respuesta clara por parte de las autoridades federales ni estatales.
Según explicó, los cortes en el suministro eléctrico no son casos aislados, sino una situación generalizada que refleja la insuficiencia de subestaciones y la falta de capacidad en infraestructura de transmisión y distribución. Esta realidad ha generado afectaciones en parques industriales, bodegas y líneas de producción que, en muchos casos, no pueden detener sus procesos sin sufrir pérdidas considerables.
Mientras tanto, ciudadanos de diversos sectores del área metropolitana han optado por bloquear vialidades para exigir atención a los constantes apagones, sin que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) emita soluciones de fondo.

Empresas viven un año crítico con falta de energía eléctrica
Durante la entrevista, el presidente del Clúster Energético explicó que se han llevado a cabo encuestas con diferentes empresas del estado, y los resultados son contundentes: de diez compañías consultadas, ocho reportaron haber experimentado apagones en lo que va del año. Estos pueden variar en intensidad y duración, pero todos tienen un punto en común: afectan el funcionamiento de industrias que no pueden permitirse detener su producción.
“Tenemos prácticamente un año con verdaderos problemas. No tenemos la suficiente subestación y hay unidades industriales que ya no pueden ofrecer energía para las bodegas que están listas para operar”, señaló Cadena. Agregó que hay desarrollos industriales que no pueden rentarse ni venderse debido a que no cuentan con suministro eléctrico disponible, lo que representa un obstáculo para la inversión y el crecimiento económico en la región.
La situación es especialmente preocupante en un estado como Nuevo León, que destaca por su desarrollo industrial, su actividad exportadora y su papel clave en la economía nacional. La falta de energía en Nuevo León no solo limita el potencial de las empresas locales, sino que puede ahuyentar futuras inversiones ante la falta de condiciones básicas para operar.
Se avecinan más problemas por apagones con la canícula
César Cadena advirtió que el panorama podría empeorar con la llegada de la canícula, el periodo más cálido del verano. Las altas temperaturas, dijo, incrementarán la demanda eléctrica de manera natural, por lo que los apagones podrían multiplicarse si no se atiende la raíz del problema.
“Si pensábamos que íbamos a estar mejor, vamos a estar peor. La canícula va a agravar esta situación, porque el consumo incrementará naturalmente, no por ninguna situación política”, declaró. El aumento del consumo eléctrico por el uso extendido de aires acondicionados y otros sistemas de climatización pondrá a prueba una infraestructura que ya está rebasada, elevando el riesgo de colapsos en el sistema.
Este fenómeno no solo amenaza a las industrias, sino también a la población en general, que ya ha manifestado su molestia con protestas y bloqueos en diversas partes del área metropolitana. A pesar de estas expresiones ciudadanas, la respuesta institucional ha sido limitada y poco efectiva.
Critican a CFE por minimizar el problema de falta de energía
Otro punto de tensión ha sido la postura adoptada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que en días recientes atribuyó los apagones en algunas zonas de Monterrey a los llamados “diablitos” o conexiones ilegales. Para César Cadena, esta explicación es insuficiente y desvía la atención del problema real, que es la falta de infraestructura y la baja capacidad de transmisión.
“No, me parece que no. Si el diablito consume 10 unidades de energía, claro que es importante, pero si lo quitas, el consumo total sería el mismo. La diferencia es que esa persona pagaría su luz, pero la demanda no cambia”, afirmó el presidente del Clúster Energético.
Desde su perspectiva, el verdadero origen de la crisis eléctrica en el estado es la falta de oferta, ya sea por falta de subestaciones, líneas de transmisión o redes de distribución eficientes. Aseguró que la única solución viable pasa por invertir en infraestructura eléctrica, y no en buscar pretextos que desvíen la atención del fondo del problema.
Gobierno estatal de Nuevo León, sin acción ni postura
Aunque se trata de un tema que compete en gran medida a la federación, la falta de energía en Nuevo León también interpela directamente al gobierno del estado, encabezado por Samuel García. No obstante, hasta el momento, ni él ni su partido, Movimiento Ciudadano, han emitido una postura pública ni han ejercido presión para exigir una solución concreta.
La omisión resulta llamativa, sobre todo considerando que la falta de energía impacta directamente en el desarrollo económico del estado, uno de los principales pilares del discurso gubernamental. La pasividad del Ejecutivo local ha sido criticada por diversos sectores, que lo acusan de no hacer nada para defender los intereses de la industria local ni de la ciudadanía.
La exigencia hacia el gobierno estatal es clara: debe asumir un rol activo, levantar la voz ante la federación y articular esfuerzos con el sector privado para enfrentar esta problemática de manera integral. Mientras eso no ocurra, los apagones seguirán siendo parte del día a día en una de las regiones más productivas del país.
¿Quieres saber más sobre el tema? Lee el siguiente artículo: Nuevo León en caos: rachas de viento, zonas sin luz e incendios azotan Monterrey